domingo, 25 de abril de 2021

CALLE DE SERRANO

    Entre la Plaza de la Independencia, o lo que es lo mismo la Puerta de Alcalá y la Plaza de la República del Ecuador, se extiende una de las calles mas emblemáticas de la ciudad de Madrid, la calle de Serrano.
    La calle fue abierta por el Marques de Salamanca como calle principal para su proyecto del nuevo barrio, “Barrio de Salamanca”. En la década de los sesenta del Siglo XIX cuando se abrió la calle, recibió el nombre de Ronda de Alcalá, para posteriormente recibir el nombre de Bulevar de Narváez.
    En el año 1869, la calle recibe el nombre de Serrano, en memoria del general y político Francisco Serrano y Domínguez (Duque de la Torre), que fue ministro de la Guerra y regente tras el destronamiento de Isabel II.

    Francisco Serrano y Domínguez, nace en Villa de la Real Isla de León, coloquialmente conocida por “La Isla” que a partir de 1813, paso a denominarse “San Fernando”,  hijo de militar y político liberal, nació durante el asedio francés a la plaza de Cádiz el 17 de Diciembre de 1810. Ingresó en el ejército en 1822 y ascendió por méritos propios a brigadier durante la Primera Guerra Carlista (1833-40).
    En el año 1839, entra en política en el partido progresista que encabezaba Espartero, al que apoyó durante la Regencia en el año 1841 y a cambio de su apoyo, Espartero le nombró mariscal y ministro de la Guerra. Debido al excesivo poder de Espartero, Serrano colaboró con el General Prím para derrocar a Espartero en el año 1843.
    Durante los años 1846 y 1848, Serrano fue amante de la reina Isabel II, ejerciendo gran influencia política, con el consiguiente malestar entre los políticos moderados. Para alejarle de la Corona, es nombrado capitán general de Granada. A Serrano, no le sentó bien el nuevo cargo, abandonando la política y dimitiendo de su cargo y casándose con Antonia Domínguez y Borrell. A partir de ese momento, el matrimonio se dedicó a viajar.

    Al estallar una nueva revolución progresista en 1854, volvió para apoyar otra vez a Espartero. Se alineo con el partido centrista que quería formar O’Donnell entre progresistas y moderados. En el año 1856 fue embajador en París, capitán general de Cuba entre los años 1859-1862 y ministro de Estado en el año 1863.  Serrano se hizo con un buen capital al permitir el comercio de esclavos durante su mandato como capitán general de Cuba. La reina Isabel II, le nombró duque de la Torre, concediéndole el Toisón de Oro por su labor en la represión de la sublevación del Cuartel de San Gil. "La sublevación del cuartel de artillería de San Gil fue un motín contra la reina Isabel II que se produjo el 22 de Junio de 1866 en Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático, con la intención de derribar la monarquía".
    O'Donnell fallece al año siguiente y Serrano es nombrado jefe de la Unión Liberal. Participó de manera decisiva en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, venciendo a las tropas gubernamentales en la batalla de Alcolea. Fue nombrado presidente del gobierno provisional entre (1868-69) y posteriormente accede a la jefatura del Estado, como presidente del Poder Ejecutivo con tratamiento de alteza durante los años 1869-1870.
    Con la llegada de Amadeo de Saboya, Serrano es llamado a presidir el gobierno entre los años 1871-1872. Al estallar la Tercera Guerra Carlista, Serrano derrotó al pretendiente don Carlos VII en Oroquieta y firmó el Acuerdo de Amorebieta, con la esperanza de liquidar el conflicto. El rechazo de las Cortes a este convenio provocó la caída de Serrano del gobierno. Con la llegada de la Primera República, Serrano es nombrado Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española 3 de enero de 1874 al 30 de diciembre de 1874.
    Con el golpe de estado del general Pavía, quedan disueltas las Cortes republicanas en 1874, Serrano fue nombrado presidente del gobierno y del Poder Ejecutivo. Serrano aceptó al nuevo rey Alfonso XII pretendiendo desempeñar un papel importante en el nuevo régimen como jefe del Partido Constitucional. Serrano por su ambición de poder, cambió frecuentemente de orientación y de lealtades, le apodaron el Judas de Arjonilla, por su tendencia a la traición y por el lugar en donde tenía su finca.
    Francisco Serrano Domínguez, fallece en Madrid el  25 de Noviembre de 1885.


   Con fecha 8 de abril de 1857, la reina Isabel II, firma un Real Decreto, autorizando al Ministro de Fomento Claudio Moyano a redactar el Proyecto de Ensanche para Madrid. El Proyecto es llevado a cabo por el arquitecto Carlos María de Castro. En el futuro el Proyecto se denominará “Plan Castro”.
   En 1860, queda finalizado el “Anteproyecto de Ensanche de Madrid”, que entre otras medidas establece el derribo de la cerca de Felipe IV. El Plan Castro, se planifico para un horizonte de 100 años. A mediados del Siglo XIX, Madrid contaba con 271.254 habitantes, las estimaciones de Castro contemplaban un crecimiento hasta los 450.000 habitantes después de los 100 años. Pero esta estimación se vio rápidamente desbordada, en parte debido al fuerte desarrollo industrial.


Plan Castro resaltado en color rosa. Dentro del círculo el Barrio de Salamanca.

    En el año 1887 ya se habían alcanzado los 470.283 habitantes y en 1960, Madrid había alcanzado los 2.177.123 habitantes. Este fuerte incremento de población y la necesidad de viviendas, desencadenó un continuo ataque al Plan Castro, sin respetarse los trazados y las normativas del Anteproyecto. Se disminuyó el ancho de las calles, se elevaron las alturas de las edificaciones, se eliminaron zonas verdes y de equipamientos.
    El marqués de Salamanca como gran visionario, adquirió los terrenos situados entre la antigua Fuente Castellana, hoy paseo de la Castellana y las Ventas del Espíritu Santo (actual Ventas). Los  terrenos adquiridos tenían una extensión aproximada de 100 Hectáreas. 
    “Madrid se nos está quedando chico afirmaba Salamanca en sus círculos más cercanos, voy a construir para Madrid el más cómodo, higiénico y elegante de los barrios”.
    Los terrenos situados fuera de la antigua cerca de Felipe IV, se componían de tierras de labor y algunas casa de campo y sobre todo mucha suciedad, pero el Marqués de Salamanca, comprendió que era la zona ideal para comenzar el ensanche de Madrid. Dentro de la cerca, ya no existían terrenos para construir, las familias adineradas no podían ampliar sus casas y jardines, así que Salamanca atisbó una posibilidad de negocio y puso en marcha su plan urbanístico.

    Para comprender mejor la idea de Salamanca, pensemos que gran parte del antiguo Madrid no disponía de agua corriente ni luz en las casas. El alumbrado público era escaso si es que existía y el alcantarillado brillaba por su ausencia en gran parte de la ciudad. Como podemos comprobar en la actualidad paseando por el Madrid de los Austrias, las calles eran angostas y oscuras y con grandes desniveles.
   En la mitad del Siglo XIX, los terrenos próximos a la Puerta del Sol se pagaban aproximadamente a 500 reales el pie cuadrado, Salamanca adquirió gran parte de los nuevos terrenos por el módico precio de cuatro reales el pie cuadrado. “1 pie cuadrado equivale a 0,09290304 metros cuadrados”.


Primeras viviendas del Barrio de Salamanca, frente a los actuales jardines del descubrimiento

    Salamanca, al amparo del “Plan Castro” puso en marcha su idea de urbanizar la zona trazando calles rectas y anchas con espléndidas mansiones de tres y cuatro pisos, destacando la ornamentación y los equipamientos.
Imagen de Serrano con la Puerta de Alcalá al fondo año 1870


    La primera calle que se urbanizó fue Serrano entre los años 1863 y 1871 y las primeras manzanas que se construyeron bajo la dirección del arquitecto Cristóbal Lecumberri estaban situadas entre los números 28 y 36, entre las calles de Villanueva y Goya. 
   Las casas disponían de grandes portales para el paso de carruajes, habitaciones espaciosas, patios y jardines para cada manzana. Las plantas baja  y  primera fueron construidas como auténticas residencias señoriales, utilizando materiales de primera calidad. Todas las viviendas construidas, disponían como gran novedad de agua corriente, cocinas de carbón, retretes y alumbrado. Con el tiempo se irían incorporando los ascensores (año 1893), el teléfono y la calefacción.
   Como podemos comprender estas viviendas solo estaban al alcance de familias acomodadas. 
     En el proyecto original se contemplaban 350 casas agrupadas en manzanas entre ocho y doce edificios con una altura máxima de tres pisos más la planta baja.
Tranvía a mulas circulando por la actual Plaza de Cibeles en dirección al Barrio de Salamanca

    La falta de infraestructuras en la zona, obligó a Salamanca a incrementar la inversión, incluso construyendo la primera línea de tranvías a mulas. Así en el año 1871 comenzó la prestación del servicio de tranvías entre el barrio de Salamanca y Sol y que posteriormente se prolongó hasta Arguelles. Como curiosidad indicar que la estación del tranvía en el barrio de Salamanca se encontraba en Serrano esquina con Maldonado, aproximadamente donde en la actualidad se encuentra la iglesia de los jesuitas.  Ya en el año 1898 se inauguró el primer tranvía eléctrico en la calle de Serrano. 
    La responsabilidad del marqués de Salamanca en la dirección de las obras del barrio, concluyo en el año 1880, cuando la construcción de las casas había llegado hasta Diego de León, a la altura de la actual embajada de los Estados Unidos.
     El marqués de Salamanca dilapidó su fortuna de cerca de 400 millones de reales con la construcción del barrio de Salamanca. Entre los años 1876 y 1878 se vio obligado a vender el palacio de la calle Recoletos y muchas de sus propiedades. El barrio de Salamanca, quedó en manos de una sociedad constituida por el Banco de París. 
     El marqués fallecería en su palacio del barrio de Carabanchel en el año 1883, dejando una deuda superior a los 6 millones de reales, pero también dejó las bases del barrio de Salamanca que continuó  su expansión, con la construcción de nuevas viviendas y múltiples palacetes.


     Ya en el año 1890 tenían residencia en la zona 75 familias de la nobleza que se elevaron a 138 en al año 1910. Entre los ilustres vecinos del barrio se encontraban: Gregorio Marañón, Santiago Ramón y Cajal, Emilio Castelar, Francisco Pi y Margall, Francisco Silvela, Gustavo Adolfo Bécquer, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Benito Pérez Galdós, y un largo etc. 
    En este mismo Blog, hay una entrada dedicada exclusivamente al Marqués de Salamanca, por cuyo motivo, en este capitulo nos limitaremos a realizar una pequeña semblanza de nuestro Marqués.

     José María de Salamanca y Mayol nació en Málaga el 23 de mayo de 1811, falleciendo en el barrio de Carabanchel Bajo de Madrid el  21 de enero de 1883.
      Hijo del médico José María de Salamanca y de María Polonia Mayol,  cursó estudios de Filosofía y Derecho en el colegio de Santiago de Granada, finalizándolos en el año 1828.        Desde joven ya destacaba por sus ideas contra el absolutismo de Fernando VII, llegando a tener contactos con Mariana Pineda, de la que se dice que estaba enamorado aunque ella no le correspondía. Mariana Pineda fue condenada a muerte en 1831 por su lucha contra el absolutismo.
     En el año 1833, gracias a los contactos de su padre con Cea Bermúdez, Presidente del Consejo de Ministros, fue nombrado alcalde de Monóvar en la provincia de Alicante.
     Muere este mismo año Fernando VII y su esposa María Cristina de Borbón ocupa la regencia hasta la mayoría de edad de la futura Isabel II. En 1835, Salamanca es nombrado Juez de Vera en la provincia de Almería y posteriormente es elegido representante de Almería en la Junta Revolucionaria de Sevilla.



   En 1835, Salamanca contrajo matrimonio con Petronila Livermore, hija del rico comerciante inglés Tomás Livermore Page y Petronila Salas y Rosales. El matrimonio tuvo dos hijos, Fernando y Josefa.
      Con el pronunciamiento de la Granja en 1837, se restituye la Constitución de 1812, pero mejorada en su contenido. Con la formación de las nuevas Cortes, José de Salamanca es elegido diputado por Málaga, y se ve obligado a trasladarse a Madrid.
     Como diputado llegó a Madrid con las manos en los bolsillos teniendo que alojarse en una fonda barata, pero rápidamente consigue entrar en los círculos de la alta sociedad madrileña. En 1838 obtiene un juzgado de Primera Instancia en Madrid. Desahogado económicamente, en el año 1839 comienza a realizar inversiones en bolsa gracias al apoyo del banquero Buschental y especialmente su esposa que mantenía con José de Salamanca una gran amistad al mismo tiempo que negocios financieros.
    Los negocios bursátiles de Salamanca no siempre se desarrollaron dentro de la legalidad, en ocasiones, Salamanca utilizó el tráfico de influencias y la información privilegiada para conseguir grandes sumas de dinero, ganancias que en ocasiones repartió con el propio Narváez.
      José de Salamanca fue un hombre con gran iniciativa en el mundo de los negocios, pero de gran corazón que en ocasiones llegó a perdonar a sus deudores. Ganó mucho dinero y se arruino en algunas ocasiones pero nunca dejo de cumplir con sus deudas.
     Como gran hombre de negocios, en 1844 participó junto con el conde Gonzalo de Vilches, Buschental, Pedro Surrá y Rull que había sido ministro de hacienda y Manuel Agustín Heredia, conocido como marques de la Remisa que era cuñado de Salamanca, en la fundación del Banco de Isabel II, para posteriormente fusionarse con el Banco de San Fernando. 
      Ya conocemos la vida y milagros tanto de Serrano como del Marqués de Salamanca y por lo tanto es hora de que comencemos nuestro paseo por esta vía madrileña. Comenzaremos por la Plaza de la Independencia, donde se alza majestuosa la Puerta de Alcalá, el monumento posiblemente más fotografiado de Madrid.

     Antes del llamado Plan Castro, Madrid estaba rodeado por la  cerca de Felipe IV entre los  años 1625 y 1868.
     Fue ordenada construir por el rey Felipe IV para sustituir a las anteriores cercas, las de Felipe II y la del Arrabal, que se habían quedado muy pequeñas por el fuerte incremento de la población.
     Las salidas y entradas de Madrid estaban flanqueadas por seis puertas reales o de registro, donde se pagaban impuestos: Puerta de Segovia, también llamada  del Puente de Segovia, Puerta de GuadalajaraPuerta de ToledoPuerta de Atocha, Puerta de Alcalá y la Puerta de Bilbao también llamada de los Pozos de la Nieve. En la muralla de Felipe IV, también existían catorce portillos de menor importancia.

    Las puertas principales permanecían abiertas hasta las diez de la noche en época invernal y hasta las 11 horas en época veraniega. Durante las horas nocturnas, un retén controlaba el acceso.
    Las puertas a parte del control de las personas, eran utilizadas para que todos los productos que entraban en Madrid, pagasen los correspondientes aranceles.

      Durante la pandemia de peste que ocurrió en Madrid en 1580, la Puerta de Alcalá fue un punto clave para el confinamiento de la población. Por aquel entonces la Puerta se encontraba situada a la altura de la calle Barquillo. Años después se vuelve a cambiar la ubicación situándola entre la actual Plaza de Cibeles y la Plaza de la Independencia.  
Antigua puerta de Alcalá

 
      Esta segunda puerta, fue levantada en 1599 para recibir a Margarita de Austria, esposa de Felipe III. Cuando Carlos III llegó a Madrid procedente de Nápoles, cruzo la puerta para entrar en la ciudad y no le gustó nada la nueva Puerta, siendo derribada en 1764. 

    Carlos III manda construir la actual Puerta de  Alcalá, para dar acceso a los viajeros que entraban  en Madrid desde Francia o Aragón. El diseño y la obra pertenece al arquitecto italiano Francisco Sabatini, que compitió con los otros proyectos de los arquitectos españoles, Ventura Rodríguez y  José de Hermosilla.
      Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfo romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en sus más de dos siglos de existencia, la última reforma tubo lugar a finales del siglo XX. Su originalidad consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del imperio romano.
Puerta de Alcalá

    La puerta desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos de la ciudad. La Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos.
      El proyecto de Sabatini para la nueva Puerta de Alcalá ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Carlos III, se decantó por refundir las dos fachadas, por este motivo las dos fachadas son distintas. El diseño poseía influencias de la Fuente dell´Acqua Paola y de la portada del Palacio Barberini de Roma.
     La construcción de la Puerta comenzó en el 1769, la piedra blanca utilizada procedía de Colmenar de Oreja. La Puerta quedo finalizada en el año 1778. 
      Las reformas realizadas han respetado los materiales empleados en origen  manteniendo intactos los impactos de proyectiles de la Guerra de la Independencia.
       En la primera restauración en 1869, se  urbaniza la nueva plaza con el nombre de Plaza de la Independencia.
    En la segunda restauración en 1904, se realiza un lavado y limpieza así como la restauración de algunas figuras de la cornisa.
      En la tercera restauración en 1959, se corrigen deficiencias en algunas figuras de los frontones.
      En la cuarta restauración en 1979, se realiza un gran lavado de cara para celebrar el segundo centenario de la Plaza de la Independencia.
        En la última restauración en 1992, se renueva la cubierta de plomo en mal estado.



      Junto a la Plaza de la Independencia, se encontraba la antigua Plaza de toros inaugurada por Fernando VI en el año 1754. Con un aforo de 12000 espectadores se encontraba situada frente a los jardines del Buen Retiro en el espacio delimitado por las calles Claudio Coello y Conde de Aranda. Después de 120 años de funcionamiento fue clausurada el 19 de Abril de 1874. Fue demolida por interferir en el Plan Castro . Fue sustituida por la plaza de toros de la Fuente del Berro, hasta que en el año 1934, se inauguro  la Plaza Monumental de las Ventas.

     


 En los terrenos situados entre la actual Plaza de Cibeles, calle de Alcalá , calle Serrano y Paseo de Recoletos, se encontraba el antiguo
Real Pósito de Madrid denominado también Real Pósito de la Villa de Madrid, se trataba de un conjunto de edificaciones que poseía la ciudad y que respondía a funciones diversas como almacén de cereales (pósito), mercado de harinas (alhóndigas), molinos, hornos y tahonas. El primer pósito de Madrid, se encontraba ubicado en la Cava Baja de San Francisco hasta que en 1664 se trasladó a los terrenos mencionados, hasta que fue derribado para ampliar el núcleo urbano de Madrid de acuerdo con el Plan Castro en la década de los setenta del siglo XIX.


       En el número 9 de la calle Serrano, se encuentra el conocido como Palacio del Marques de Portago. Después de una restauración llevada a cabo por el arquitecto Jaime Alvear Criado en el año 1977, el edificio fue reconvertido para oficinas de una entidad bancaria y en la actualidad alberga la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. 

      Volvamos la vista a tras para conocer la historia de este edificio. Vicente Cabeza de Vaca, VI marqués de Portago, y su esposa, Ángela de Carvajal, condesa de Mejorada, encargaron en el año 1907 al arquitecto de moda por aquella época, Joaquín Saldaña López la reforma de un edificio perteneciente al padre de la condesa de Mejorada que había sido levantado en el año 1870, época de la creación del Barrio de Salamanca, con el fin de establecer en el nuevo palacete su residencia madrileña, además de contar con varios pisos de alquiler. El solar que ocupaba la antigua casa se encontraba en la calle Serrano esquina con Gil de Santivañes.

     La zona era conocida como “barrio de los banqueros por la profesión de gran parte de los vecinos. El marqués de Portago, fue abogado y tuvo un papel destacado en la política.

   Entre los cargos políticos del Marqués de Portago podemos destacar: La alcaldía de Madrid desde el 23 de diciembre de 1902 hasta el 27 de julio de 1903.

Palacete del Marqués de Portago


     En las elecciones del 21 de abril de 1907, Portago se presentó por Granada ostentando la condición de diputado desde el 27 de abril de 1907 hasta el 8 de febrero de 1909, fecha en que renunció por haberle sido concedida la merced de Grande de España.

     Portago fue admitido para ejercer el puesto de senador por derecho propio el 1 de abril de 1909, ocupando la vacante producida por el fallecimiento del conde de la Almina. Tomó asiento como senador el 2 de abril de 1909.

    Durante el gobierno de Dato, fue nombrado gobernador civil de Madrid (Real Decreto de 29 de octubre de 1913). Poco después, sin embargo, dimitió de dicho cargo y le sustituyó Severino Eduardo Sanz Escartín (Real Decreto de 30 de enero de 1914).

     Fue vicepresidente del Senado en las legislaturas de 1914-1915, 1915- 1916 y 1919-1920.

   Fue, asimismo, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el último Gobierno presidido por Dato. En concreto ocupó la cartera desde el 1 de septiembre de 1920 hasta el 29 de diciembre de 1920.

Escudo de Portago

     El marqués de Portago murió el día 15 de noviembre de 1921 en su residencia de Madrid, en la calle de Serrano, número 9, a consecuencia de una hemorragia cerebral.

    A la muerte del VI marques de Portazgo, el titulo lo heredó su hijo Antonio Cabeza de Vaca y Carvajal. Antonio Portago, como se le conocía, nació en Madrid el 24 de septiembre de 1892, destacando desde muy joven como deportista: Jinete, campeón de polo, boxeador aficionado y organizador de veladas pugilísticas.

    No solo era deportista, así su vida polifacética y aventurera lo llevó al cine, primero como productor, financiando en 1925 una película muda de temática taurina, El niño de oro, su sobrino, José Luis de Vilallonga, lo evocaba así en un libro de memorias: “Se casó con una mujer muy rica y si no se gastó todo su dinero, le faltó muy poco. Ella tenía una fortuna sin fondo. Antonio se marchaba a jugar a polo y llevaba con él veinticinco jacas”.

    Con el dinero de su mujer financió una segunda película y se atrevió a protagonizarla en el papel del mítico bandolero Pasos Largosjunto a la actriz Rosita Díaz Jimeno, la película se tituló Sierra de Ronda y fue rodada por Florián Rey en 1933.

    Participó en la fundación de los estudios Cea y volvió a participar en otra película, “La bien pagadade Eusebio Fernández Ardavín en el año 1935, junto a la actriz Lina Yegros.

    La Guerra Civil cortó  su carrera cinematográfica, como había sido gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, lucharía en el bando de los sublevados. En la guerra igual que en su vida cotidiana demostró su espíritu intrépido y aventurero. Se le atribuye atribuye el hundimiento de un submarino republicano, a nado, y con una bomba de fabricación casera.

    Finalizada la Guerra, se separó de su segunda esposa, pero el continuó con su intensa vida social y deportiva. Decidido a volver al cine, en Mayo de 1941 preparaba una nueva película como protagonista, que iba a dirigir Julio Flechner, pero Portazo sufrió un desvanecimiento durante un partido de polo y falleció.

    Sus valores fueron heredados por su hijo Alfonso, que además de aristócrata, fue piloto de coches de carreras, encontrando la muerte en el circuito de Monza. 

   Alfonso Antonio Vicente Eduardo Ángel Blas Francisco de Borja Cabeza de Vaca y Leighton, XI Marqués de Portago también conocido como Alfonso de Portago, nació en Londresel 11 de Octubre de 1928.

    Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Bobsleigh de 1957, en la prueba doble junto con Luis Muñoz Cabrero.​ Participó en los Juegos Olimpicos de Cortina d'Ampezzo en el año 1956, ocupando el 4º puesto en la prueba doble.

   Participó en cinco Grandes Premios de Formula 1, siempre en la Scudería Ferrari, debutando el 1 de julio de 1956 en Francia. Logró un total de cuatro puntos del campeonato, siendo segundo en el Gran Premio del Reino Unido de 1956 y quinto en el Gran Premio de Argentina de 1957.

     El 12 de mayo de 1957 la XXIV edición de la Mille Miglia Alfonso de Portago, junto con su copiloto Edmund Nelson, murieron al sufrir un accidente durante la carrera a bordo de su Ferrari 335 S, debido al reventón del neumático delantero izquierdo. Además, diez espectadores perdieron la vida en este accidente, al volcar el coche cayendo encima del público.

     En la casa palacio, también vivió la hija, María del Carmen Cabeza de Vaca y Carvajal, casada con Salvador de Vilallonga. En el año 1920, el 29 de Enero nace en el palacete, José Luis de Vilallonga.



 José Luis de Vilallonga y Cabeza de Vacagrande de España. Fue aristócrata, escritor y actor. Su peculiar carácter, mezcla de arrogancia y desparpajo de vividor, le acarreó frecuentes enemistades por sus comentarios literarios a múltiples famosos que acabaron en varios pleitos por atentado al honor. Entre estos desencuentros, uno de los más célebres fue el que tuvo con los barones Thyssen, ya que le habían encargado una biografía en 1989 y la dejó apenas empezada.

    En 2007, volvió a ser uno de los personajes preferidos de los programas del corazón por un desencuentro con su hijo adoptivo Fabricio Pastor. La madre de Fabricio Syliane Stella Morell, casada con Michel Pastor, uno de los hombres más ricos de Europa, abandonó al magnate monegasco para casarse con Vilallonga.

     Escribió mas de 35 obras en francés y en castellano. Intervino en mas de 70 películas, algunas bastaste conocidas como: Desayuno con Diamantes, junto a Audrey Hepburn o Giulietta de los espíritus, de Federico Fellini. También aparece en Patrimonio Nacional y Nacional III, de Luis García Berlanga, en el papel de Álvaro, sobrino del Marqués de Leguineche.

    Vilallonga, fallece en Andrach, Mallorca, 30 de Agosto de 2007,  sus cenizas reposan en el Cementerio del Pueblo Nuevo de Barcelona.

     En el Palacio vivieron un condado y un marquesado: El condado de Mejorada es un título nobiliario creado por el rey Felipe V en 1702, con Real Despacho el 9 de julio de 1714, a favor de Jerónimo Ortiz de Sandoval y Zúñiga. 

    El marquesado de Portago es un título nobiliario creado el 13 de Octubre de 1744 por el rey Felipe V a favor de José Gómez de Terán y Delgado, Tesorero General de Hacienda y Ministro del Consejo.

    Volviendo al edificio de Serrano, este fue vendido a la empresa Edificios Clásicos, que encargó en 1974 un proyecto a los arquitectos Carlos Sobrini y Eugenio Aguinaga para derribarlo y construir oficinas y locales comerciales con aparcamientos. Por suerte el edificio se salvó de la piqueta y en el año 1975, el nuevo propietario, el Banco del País, encargó una reforma al arquitecto Jaime Alvear Criado para adaptarla a su nueva función. En 1976, el edificio fue incoado como Monumento Histórico-Artístico. El arquitecto Alvear habilitó las plantas semisótano, baja y primera para las actividades del banco ejecutando profundos cambios, el patio quedó cubierto con vidrio decorativo de la casa Maumejean que imitaba a las vidrieras existentes en el siglo XIX y se convirtió en sala de operaciones del propio banco. Al comienzo  de la década de 1990, el edificio fue alquilado por el Colegio Oficial de Abogados de Madrid para ubicar su sede y que finalmente compró el edificio en 1998.

    En su origen, la distribución de los edificios de la calle Serrano era casi idéntica, así el palacete familiar disponía las plantas inferiores incluido un  jardín, como vivienda del propietario y su familia, con viviendas de gran extensión en las plantas superiores destinadas al alquiler. El primitivo edificio en forma de L disponía de dos cuerpos de tres plantas a ambas vías públicas. Ya a comienzos del Siglo XX, el marqués de Portago encargó al arquitecto Saldaña, uno de los preferidos de la nobleza y alta burguesía, la ampliación de otros dos cuerpos en el patio trasero primitivo, para permitir el paso a las cocheras, situadas en esta nueva construcción junto a la escalera de servicio. Además, se amplió una planta, rematada por los torreones y se reformó la distribución y decoración de las viviendas y fachadas. Saldaña ornamento el exterior del edificio en estilo cosmopolita que difundió en su obra, basado en un neobarroco francés que se había extendido desde Francia por toda Europa. La decoración incluía guirnaldas, medallones, frisos decorativos y ménsulas sobre los muros revocados de color blanco, destaca poderosamente la rejería de balcones y portales. En el edificio del Palacio del Marqués de Portago destacan sobre todo sus torreones cubiertos de pizarra y los amplios ventanales rematados en arcos de medio punto y decorados con guirnaldas de piedra.

    En el número 13 de la calle Serrano, nos encontramos con el Museo Arqueológico Nacional “MAN”, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Madrid. A mediados del siglo XIX el gobierno decidió construir un edificio, que se llamaría Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, con objeto de alojar en él la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional de Pinturas, fue construido en los antiguos terrenos pertenecientes al antiguo Convento de los Agustinos Recoletos o de Copacabana. Este convento dio nombre al Paseo de Recoletos, en este convento fue enterrado el pintor Francisco de Zurbarán, sus restos se perdieron durante el derribo del convento, tras la desamortización de Mendizabal en el año 1836.

Imagen del antiguo Convento de Agustinos Recoletos


      El arquitecto elegido fue Francisco Jareño y Alarcón, a quien se le encargó el proyecto en 1862.​ El 21 de abril de 1866, la reina Isabel II colocó la primera piedra. Jareño se mantuvo al frente con varios proyectos que no llegaron a ejecutarse en su totalidad. Finalmente, en 1884 se encargó otro proyecto a Antonio Ruiz de Salces, que se llevó a cabo hasta la terminación del edificio.

      Rodeando todo el complejo se colocó una verja de hierro de 700 metros de longitud, con tres portones, dos en la fachada de Recoletos y uno en la de Serrano.

    En las fachadas, destaca un conjunto de estatuas y relieves representando personajes ilustres de las letras y las artes y representaciones simbólicas. Así, en Recoletos se colocaron las estatuas de San Isidoro de Sevilla, Alfonso X el Sabio, Juan Luis Vives, Antonio de Nebrija, Lope de Vega y Miguel de Cervantes, además de once medallones con bustos de Fray Luis de León, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Juan de Mariana, Nicolás Antonio, Tirso de Molina, Antonio Agustín, Santa Teresa de Jesús, Benito Arias Montano, Diego Hurtado de Mendoza y Garcilaso de la Vega. En Serrano se ubicaron las estatuas de Alonso Berruguete y Diego Velázquez y, a ambos lados de la escalinata, una esfinge fechada en el año 1892.

     

Museo Arqueológico MAN

        Entre los años 2008 y 2014, el museo sufrió una completa reforma que ha hecho que su importancia haya aumentado de forma muy significativa. Los 65 millones de euros que se destinaron han hecho que el número de visitantes casi se haya triplicado.

      El MAN es el principal museo de España dedicado a la arqueología. Su colección se basa en piezas de la Península Ibérica, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Dispone de diferentes colecciones procedentes de la Antigua Grecia y del antiguo Egipto, además de un número reducido de piezas de Oriente Próximo.

​       El museo es de titularidad estatal y de gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte. Orgánicamente depende de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultura, concretamente de la Subdirección General de Museos Estatales.

      En la actualidad, el edificio acoge tanto el MAN como la Biblioteca Nacional que tiene su acceso por Recoletos.

    Nada más cruzar la calle Villanueva, nos encontramos con los Jardines del Descubrimiento en plena Plaza de Colón. El nuevo espacio se inauguró en el año 1977, en plena Milla de Oro madrileña. Los jardines, que tienen una extensión de 1,87 hectáreas, están dedicados al descubrimiento de América y en su interior se encuentra un monumento conmemorativo de este hecho histórico, realizado por Joaquín Vaquero Turcios. El monumento se encuentra sobre un estanque y se compone de tres grandes volúmenes de hormigón con relieves relacionados con el descubrimiento. Fue erigido en 1977, cuando culminó la remodelación de la plaza de Colón y se inauguró el Centro Cultural de la Villa de Madrid, el actual Fernán Gómez.

Jardines del descubrimiento


    Queremos recordar que, en este lugar se encontraba el edificio construido por Francisco Jareño para acoger la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y que fue  trasladada a la calle de Doctor Esquerdo a mediados del siglo XX. En 1970 el Estado cedió el solar al Ayuntamiento de Madrid.

A la derecha antigua Casa de la Moneda con el MAN al fondo

     El 14 de junio de 1864, Isabel II inauguró la nueva Casa de la Moneda, con sede única en Madrid, en la actual Plaza de Colón. La antigua Casa de la Moneda había estado en la calle de Segovia hasta el año 1861, cuando las instalaciones se quedaron pequeñas y anticuadas. En 1868, Laureano Figuerola, ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, implantó la peseta como moneda nacional, sustituyendo al escudo, La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, creada 1893, absorbería a la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello, El primer sello de correos se imprimió en España en 1850. En 1964, la Fábrica de Moneda y Timbre se trasladó a la calle de Jorge Juan 106, dando lugar a que el edificio de Colón fuera demolido y reemplazado por los Jardines del Descubrimiento y el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

   Uno de los elementos más singulares del conjunto de Joaquín Vaquero Turcios es la cascada que se precipitaba desde los jardines hasta la confluencia del paseo de Recoletos, conformando, bajo la misma, el acceso al Centro Cultural de la Villa. La cascada se alimentaba de las aguas de un estanque situado a los pies del Monumento a Colón, pero fue secado en el siglo xxi para evitar el deterioro del referido centro cultural y la cascada sustituida por material plástico translúcido.

    En este punto de nuestro recorrido, nos toca recordar que entre  las calles: Marqués de VillamagnaPaseo de La Castellana, Serrano y José Ortega y Gasset. Se encontraba el Palacio de Juan de Anglada.

Palacio de Anglada

    Juan Anglada y Ruiz nació en el pueblo de Vera provincia de Almería el 27 de noviembre de 1829. Hijo de Jacinto Anglada Lloret y Josefa Ruiz Marín, nacidos en Barcelona. Jacinto Anglada se trasladó a Almería donde inició una actividad empresarial comprando bienes desamortizados y metiéndose en los negocios mineros de la zona de levante consiguiendo una importante fortuna en la primera mitad del Siglo XIX.

    Jacinto Anglada entró en política como senador del Partido Liberal Progresista. Sus hijos, Juan y Jacinto, continuaron con las empresas del padre. Juan al igual que su padre entró en política como diputado y colaborador de Emilio Castelar.

Interior del Palacio de Anglada

    Juan de Anglada se casó con  María Josefa Fernández de Casariego hija del Marqués de Casariego del que recibió una gran fortuna, con la que adquirió unos terrenos situados en el Paseo de la Castellana a las afueras de Madrid y que había pertenecido al Marques de Salamanca. Debido a las deudas, los terrenos del Marqués de Salamanca, acabaron en manos del banco Hipotecario, que los vendió al matrimonio Juan de Anglada y María Josefa Fernández, por la cantidad de 930.000 pesetas.  

    En la documentación del Archivo de la Villa se guarda el expediente municipal de construcción del palacio. Juan de Anglada solicita licencia para el vallado de la finca identificada como manzana 204 el 9 de junio de 1875, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso fechado el 8 de Junio de 1873. La licencia de obra es aprobada al comienzo de 1876. 

Dibujo del Patio de los Leones

    Emilio Rodríguez Ayuso, se le consideraba como el mejor arquitecto de su promoción con obras como la Plaza de toros de Goya en 1874, el Palacete del Marqués de los Salados junto al Hospital de Homeopatía en la calle Eloy Gonzalo o las Escuelas Aguirre junto al Parque del Retiro. 

    El palacio se construyó en la década de los 1870 alrededor de un patio central rectangular inspirado en el patio de los leones de la Alhambra, su fachada de ladrillo rojizo tenía elementos neo-clásicos y otros de inspiración egipcia.

    En los sótanos estaba la cocina con un ascensor que comunicaba con el comedor.

Puerta principal

    En la planta baja, estaba el despacho, el gabinete y biblioteca, el salón de fumar y la sala de billar, los comedores de invierno y verano y dormitorio de verano.

    En el piso principal se encontraba salón de baile, al que se accedía por una escalera de mármol, se disponía de baños y tocadores. En este piso, se disponían  dormitorios de huéspedes y un oratorio. El corazón del palacio que actuaba como distribuidor de las estancias nobles era el patio árabe. 

    En la planta segunda o ático se encontraban los dormitorios de los criados y otras piezas como cuartos de plancha y costura y la tribuna para la orquesta del salón del baile. 

    El edificio principal ocupaba el centro del solar con una superficie construida de 1.585,63 metros cuadrados. Se construyeron otros dos grupos de edificaciones, la del Sureste, destinado a portería, picadero, cuadra, fragua, lavadero, gallinero y palomar. Edificio del Nordeste, se destinó a cocheras, caballerizas, pajar y granero. 

    Todo el conjunto se completaba con un gran jardín de estilo inglés con invernaderos para plantas y viveros, remado todo el conjunto por una gran verjaEn el jardín se plantaron olmos, plátanos, acacias, coníferas, cedros, eucaliptos y laureles. 

Detalles del Palacio


 
    Los interiores del palacio estaban decorados con mármoles, escayolas y frescos pintados por diferentes artistas de la época.

    La fama del palacio se la llevó especialmente el patio de los Leones y la Sala de Embajadores copia de la Alhambra, muchas de las decoraciones fueron realizadas por Rafael Contreras, especialmente los trabajos realizados en escayola. Asimismo, Emilio Sala, pintó los techos del Palacio. 

   Se calcula en 16 millones de reales el costo total del Palacio.  

    Como sucede más de lo que sería deseable, ni el dinero de  Juan de Anglada amasado con sus negocios, ni la herencia de su mujer María fueron suficientes para mantener el nivel de vida que llevaban. El matrimonio se dedicó a a vivir de las rentas, rentas que se esfumaron con rapidez y en el año 1890 se pone el palacio en venta sin haber terminado su decoración.

    Juan de Anglada, fallece en 1895 pasando el palacio al banco Hipotecario que lo vende al Marqués de Oliva, Durante 1895, se realizan varias exposiciones artísticas en el palacio, motivo que fue aprovechado por el público para visitar y conocer el palacio.

Interior del Palacio antes de su derribo

    El Marquesado de Oliva es un título nobiliario otorgado por el Papa León XIIIcon fecha 22 de Diciembre de 1880 en favor de Manuel Martín de Oliva y Romero, I Marqués de Nerva.

    Al fallecer el primer titular, su hijo primogénito Manuel Martín de Oliva y Sánchez-Ocaña, II Marqués de Nerva, cedió el título a su hermano Juan Martín de Oliva y Sánchez-Ocaña, mediante escritura pública de fecha 1 de junio de 1897. ​

    Juan Martín de Oliva y Sánchez-Ocaña fallece en el año 1908 y sus herederos venden el edificio al Marqués de Genal, Enrique Crooke y Larios, que le dará su nombre al palacio “Palacio de Larios.

    El marquesado del Genal  es un título noviliario creado por el Rey Alfonso XIII el 14 de Febrero de 1916 a favor de Enrique Crooke y Larios. El nombre se refiere al río Genal, que discurre por la provincia de Málaga.

    Enrique Crooke y Larios, fue un gran coleccionista de arte, fue Senador por Málaga y Diputado a Cortes.

Imagen de Larios fotografía de El Corte Ingles


 
    Posiblemente a muchos de nosotros nos es familiar la palabra “Larios”. Larios Dry Gin, es una ginebra que se elabora en Málaga con un ligero olor a limón y sabor amargo pero suave. Su graduación es de 40%.  La ginebra Larios Dry Gin es una sutil mezcla de frutas, aromas florales y diversas especies. 

    A pesar de los intereses de Larios por el arte y la cultura, poco a poco el palacio se va deteriorando y acaba siendo demolido en el año 1966 fruto de la especulación urbanística y del menosprecio por la arquitectura ecléctica sufría en esos momentos con el triunfo del Estilo Internacional moderno. Como anécdota se cuenta que los materiales nobles como: Mármoles, azulejos, columnas y elementos decorativosfueron vendidos, como en una almoneda, a pie de derribo. Algunos elementos como la puerta de entradafue colocada en el Retiro en la entrada de O’Donell la verja acabó reutilizada para la entrada del parque de San Isidro en Aluche.

Hotel Villa Magna. Fotografía de Tripadvisor

    Hoy podemos contemplar en la zona, el Hotel Villa Magna, construido en 1972,  el edificio de los antiguos almacenes Sears, que con el tiempo se convirtieron en Galerías Preciados y actualmente son propiedad de El Corte Inglés y el edificio de Torre Serrano que anteriormente fue sede del Banco Hispano Americano.


     En nuestro caminar por la calle Serrano, a la altura del número 61, nos encontramos con el imponente “Edificio ABC en la actualidad Centro Comercial ABC Serrano. No es el momento de tirar de tarjeta y ponernos a realizar compras, vamos a descubrir la historia de este edificio y su magnifica arquitectura.

     En el año 1891 Torcuato Luca de Tena crea la revista Blanco y Negro y necesitaba un edificio para establecer los talleres y poder sacar la revista a la calle. El 20 de agosto de 1896 Torcuato adquiere los terrenos sobre los que se edificará la sede de la revista Blanco y Negro. Torcuato Luca de Tena funda el diario ABC y en el año 1903 aprovecha las mismas instalaciones que la revista para efectuar las correspondientes tiradas. En el año 1905 se lanza la primera tirada de ABC

   El edificio ABC se encuentra situado entre la calle Serrano y el Paseo de la Castellana aunque la realidad es que son dos edificios independientes, el que tiene su fachada en la calle Serrano fue diseñado por José López Sallaberry en el año 1899 en estilo neo plateresco. El edificio del Paseo de la Castellana es una ampliación del edificio de Serrano siendo diseñado por el arquitecto Aníbal González Álvarez en estilo regionalista sevillano (recordaremos que Aníbal González fue el autor de la plaza de España de Sevilla). Ya en el año 1932, el arquitecto Teodoro Anasagasti realizó el edificio de los talleres, en el edificio de la calle de Serrano ubicó los talleres de estampación y tirada, salones, administración y redacciones del ABC y de Blanco y Negro y en el de la Castellana los motores y dinamos.   

Fachada de la calle Serrano, con la firma de José López 
Sallaberry

     A pesar de su arquitectura de corte historicista  el edificio está considerado como una de las primeras construcciones que introducen el modernismo en la capital de España.Este modernismo se debe a que  su decoración interior esta compuesta por numerosos elementos de art nouveau, tales como vidrieras artísticas de la Casa Maumejean, pinturas murales de José Arija Saiz y  forjados de hierro del Taller Masriera. En el exterior, destaca la cerámica del taller de Daniel Zuloaga.

    Destacaremos algunas fechas significativas en la historia del edificio ABC:

   En Noviembre de 1907 los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia visitan la sede del periódico ABC.

    El 10 de mayo de 1931, ABC fue incautado por la República y la tirada del periódico quedó suspendida por tres meses, con un costó de más de 830.000 pesetas, pues los 837 obreros, 67 redactores y 81 empleados que tenía en aquel entonces este diario continuaron cobrando sus sueldos.



    En Abril de 1967 se produce un incendio en los talleres.

   El incendio comenzó en la nave de rotativas como consecuencia de un cortocircuito que incendió los depósitos de disolvente. Resulto afectada la parte derecha lateral de la nave, una la rotativa, el almacén de rodillos y el vestuario, se derrumbó parte de la bóveda de la nave de las máquinas.

Incendio del edificio de ABC


   En 1989 los edificios de ABC, fueron vendidos a la empresa Plataforma 61 que encargó la reconversión para su uso como centro comercial al arquitecto Mariano Bayón quien respetó la arquitectura fundamental del edificio, al contar con protección urbanística. Los principales elementos que se han mantenido son: Las fachadas, la escalera, el patio sevillano y el despacho de Torcuato Luca de Tena. El centro comercial se inauguró en 1995 y desde entonces  ha ido cambiando de dueños, así En 2013, la empresa de fondos IBA Capital Partners adquirió el edificio a la inmobiliaria Reyal Urbis por 60 millones de euros. En febrero de 2016 CBRE Global Investors se hizo con la propiedad manteniendo a IBA Capital Partners como socio y gestor. Y finalmente en junio de 2017 Banca March  compra el edificio por alrededor de 134 millones de euros.

    Creemos que es de justicia realizar un breve recordatorio de la figura de Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio, nació en Sevilla en 1861. Alfonso XIII, le concedió el título de Marqués de Luca de Tena, Torcuato fue el más destacado de una larga familia de periodistas y escritores, fundó la revista Blanco y Negro en 1891, y el periódico ABC en 1903. En 1909 creó la sociedad Prensa Española, editora de ABC de Madrid y Sevilla, y de Blanco y Negro.

   De muy joven se trasladó a  Madrid para estudiar bachillerato, conoció a Luis Romea y Avendaño, con quien puso en marcha el proyecto de editar la publicación semanal La Educación. Interrumpió sus estudios de derecho en la Universidad Central para asumir la tarea de agregado de la Embajada de España en Marruecos. Regresó a Madrid en 1878 para encargarse de los negocios familiares y se acerco a la política de la mano del Partido Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta ingresando en el año 1890.

Torcuato Luca de Tena

   Después de viajar por países europeos como Alemania y Francia para conocer los procesos industriales relacionados con la impresión de periódicos, importaron a España las nuevas tecnologías para sus negocios.

    Fruto de estas nuevas tecnologías, nace en el año 1891 la revista Blanco y Negro, uno de los estandartes del proceso de modernización de la prensa española. Torcuato Luca de Tena asumió en su persona los cargos de fundador, director, gerente, ingeniero de talleres, administrador y gestor de la publicación. 

    Contagiado por el éxito de Blanco y Negro, Torcuato fundó en Enero de 1903, el periódico ABC, publicación editada semanalmente hasta el mes de julio y bisemanalmente después, hasta que el 1 de junio de 1905 año en que definitivamente se convirtió en diario.

   Como político de ideario monárquico, Luca de Tena siempre en el Partido Liberal fue diputado por Martos en las legislaturas de 1893, 1898 y 1901, senador por Jaén en 1903 y 1905 y diputado por Sevilla en 1907. Luca de Tena rehusó dos veces ser ministro, con Canalejas y con Maura. Torcuato fallece en Madrid el 15 de Abril de 1929. En su testamento dejó escrito que en la lápida de su sepultura solo rezase la palabra “Periodista”.

    A la altura de la calle Serrano número 75, en el lugar que ocupa actualmente la Embajada de los Estados Unidos, se encontraba hace unos años uno de los palacios emblemáticos de la ciudad de Madrid.

   Con la puesta en marcha del Plan Castro, toda la zona comprendida entre Recoletos-Castellana y la calle Serrano comenzaron a poblarse de palacetes con sus grandes jardines y zonas arboladas. Hoy nos detendremos en uno de estos palacetes conocido como “Palacete de La Huerta”.

Palacio de la Huerta

    Joaquín José de Osma y Ramírez de Arellano, nació en Lima el 3 de Agosto de 1812. Ministro de Relaciones Exteriores en 1952 y presidente de la Cámara de Diputados entre 1851 y 1852. Desempeñó también como Ministro plenipotenciario en Estados Unidos, Inglaterra y España, donde estableció su residencia definitiva.

    Joaquín José, pertenecía a una prestigiosa familia de la ciudad de Lima. Siendo menor de edad, fue enviado a España, donde hizo todos sus estudios y se graduó como abogado, regresando a Perú en 1836 y se incorporó al Colegio de Abogados de Lima. Después de representar a su País en Estados Unidos e Inglaterra, llegó a España como Ministro Plenipotenciario ante la corte española, donde el 24 de Septiembre de 1853, firmó con el ministro español Ángel Calderón de la Barca un tratado de paz y amistad, en la que España reconocía la independencia del Perú. El tratado no fue ratificado por el Congreso peruano y la cuestión española no habría de solucionarse  hasta 1879, tras una guerra entre los años 1865-1866.

    El 8 de Marzo de 1846 se casó con Ana Zavala y de la Puente, que a partir del año 1861 recuperó el título de marquesa de la Puente y Sotomayor, que había poseído su abuelo y que le reconocía grandeza de España. El matrimonio tuvo tres hijas.

Interior del Palacio año 1897


    Joaquín José y  Ana, construyeron su palacete de cuatro plantas en el año 1880, en los terrenos situados entre la Castellana y Serrano, el palacete se encontraba rodeado de grandes jardines que cerraban la calle Serrano, hasta que en los últimos años del siglo XIX, cedió una parte de sus jardines para que la calle Serrano pudiera prolongarse hasta López de Hoyos.

    El terreno se trataba de una huerta que descendía desde Serrano hasta la antigua plaza de la Fuente de la Castellana, la manzana estaba delimitada por las calles de Serrano, General Oráa, Hermanos Bécquer, la antigua calle Martínez de la Rosa y el Paseo de la Castellana.

    El matrimonio vivió en el palacio hasta que se lo cedieron a su tercera hija Joaquína de Osma y Zavala como regalo de boda por su matrimonio con el político Antonio Cánovas del Castillo  el 15 de noviembre 1887.

Antonio Cánovas del Castillo

   En el palacio se celebraron grandes fiestas a las que asistieron: Reyes, aristócratas, diplomáticos, políticos e intelectuales de la época. Asimismo, en el palacete se celebraron los consejos de ministros presididos por Cánovas y famosas tertulias en su biblioteca adornada con obras de arte de: Benlliure, Sorolla, Muñoz Degrain o Moreno Carbonero.

   Antonio Cánovas del Castillo nació en Málaga el 8 de Febrero de 1828. fue  político e historiador y figura clave de la política española de la segunda mitad del Siglo XIX. Cánovas fue miembro dentro de la Unión Liberal y principal valedor de Alfonso XII, se le considera el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo fundo. Ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.

    Bajo el gobierno de Cánovas  se aprobó la Constitución de 1876. Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo en lo económico, la creación del Código de Comercio en lo jurídico, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de la independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros.

    Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el Balneario de Santa Aguedas, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo que se hizo pasar por un corresponsal del periódico italiano Il Popolo. En su declaración manifestó que los motivos que le llevaron a cometer el asesinato fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896.

Llegada del féretro de Cánovas al Palacio de la Huerta


    Después de la muerte de Antonio Cánovas del Castillo, en 1901, Alfonso XIII concedió a su viuda Joaquína de Osma y Zavala el título de duquesa de Cánovas del Castillo. En el año 1975 el Ayuntamiento de Málaga  erigió un monumento en homenaje a Cánovas y en 2009 se instaló una placa en su honor en el salón de plenos de la Casa consistorial de Málaga. Sus restos descansan en el Pabellón de Hombres Ilustres de Madrid.

   Desde el asesinato de Cánovas, su viuda Joaquína de Osma continúo viviendo en el Palacio y nunca pudo reponerse a su muerte, entrando en una profunda depresión que la fue consumiendo hasta perder la razón.  Joaquína fallecería en Agosto de 1901.

    A la muerte de la duquesa, el Palacio fue vendido al Marqués de Arguelles, don Ramón Arguelles Alonso.

     El Marquesado de Argüelles es un título nobiliario concedido a favor de Ramón Argüelles Alonso  banquero e industrial asturiano, coronel de voluntarios de La Habana título que conlleva  el tratamiento de Grande de España desde el 18 de Julio de 1925.

Joaquín José de Osma y Ramírez de Arellano

     Durante la Guerra Civil el Palacio de la Huerta bajo pabellón cubano dependiendo de la embajada de Cuba pues la marquesa era cubana de nacimiento y por eso no fue saqueado ni destruido. Durante la República fue residencia del Presidente Azaña. La marquesa lo cedió para el desfile de la Victoria en Madrid en 1939 para que residiese Franco. Fue derribado en 1950 y se construyó en su lugar la "Embajada Americana".


 En pleno centro de Madrid en el edificio de la Plaza de San Martín numero 5, en la actualidad Hotel Intur Palacio San Martín, se encontraba la primera Embajada de los Estados Unidos en Madrid. Se trata de un edificio  histórico del siglo XIX, frente al convento de las Descalzas Reales. 

   En nuevo edificio de la calle Serrano fue uno de los primeros ejemplos de arquitectura de estilo internacional en Madrid inspirado en el diseño de la embajada estadounidense en La Habana.​ Fue proyectado por Ernest Warlow y Leland W. King con la colaboración del arquitecto español Mariano Garrigues. Proyectado en 1950, la construcción tuvo lugar entre 1951 y 1955. En un principio el estilo del edificio, fue muy criticado por la prensa por entender que rompía con los diseños de las antiguas construcciones de la zona. 

Embajada de los EE.UU en la calle Serrano


   Frente a la Embajada de los EE.UU, en la calle Serrano número 104, se encuentra la iglesia de San Francisco de Borja, de los padres jesuitas, fue construida entre los años 1946 y 1950 según proyecto de Francisco de Asís Fort en un estilo neobarroco. La iglesia forma parte de un complejo de edificios donde se encuentra la casa madre de la Compañía de Jesús en España. Como dato histórico, el coche que llevaba al almirante Carrero Blanco cuando fue asesinado él y su conductor por ETA, el vehículo fue a caer en la azotea de la propia iglesia, por la fachada de Claudio Coello. 

    La primitiva iglesia de los jesuitas, se encontraba situada en la calle de la Flor junto a la futura Gran Vía de Madrid.  Desde  el año 1926, la iglesia de San Francisco de Borja estaba sometida a un expediente de expropiación para poder ensanchar la nueva Gran Vía en al menos 10 metros. En el año 1931, con el expediente sin resolverse, los días 10 y 11 de Mayo, se produjo el incendio de la iglesia por parte de un grupo de manifestantes. La iglesia no se pudo recuperar.  José del Corral en su libro "Gran Vía: historia de una calle", explica que con gran satisfacciónel alcalde republicano de Madrid, Pedro Ricopudo firmar el archivo del expediente de expropiación. En el incendio se quemó la biblioteca, considerada en aquel momento la segunda mejor de España, contaba con más de 80.000 volúmenes, entre ellos varios incunables.​En el incendio se perdieron ediciones príncipe de Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca o Saavedra Fajardo.

Iglesia  de los jesuitas en la calle Serrano


    La casa Profesa de Madrid de la calle de la Flor, fue construida por deseo del duque de Lerma, Francisco Gómez Sandoval y Rojas, válido del rey Felipe III. El duque era nieto, de san Francisco de Borja. El duque de Lerma deseaba un lugar para el descanso de los restos de su abuelo.  Entre los escombros y cenizas del incendio, pudo identificarse parte de los restos de San Francisco de Borja, que al día de la fecha reposan en la iglesia de la calle Serrano.

   Después del fallecimiento de San Francisco de Borja en  Roma en 1572, los restos permanecieron en la iglesia de Il Gesù hasta que fueron trasladados en 1617 a Madrid, cumpliendo la parte fundamental del acuerdo entre la Compañía de Jesús y el nieto del santo, D Francisco Gómez de Sandoval, I duque de Lerma, titular de la fundación de la citada Casa Profesa madrileña. La urna de plomo conteniendo sus restos, fue depositada en la iglesia Nuestra Señora del Prado.



     En el mes de mayo de 1627, la Casa Profesa se trasladó a la plaza de los Herradores de la capital de España, siendo colocada la urna en el primer templo que se consagró. Cuando en 1673 se construye la segunda y definitiva iglesia, en el altar mayor se ubica un rico mausoleo donde se depositan los restos del santo, lugar en el que permanecerán hasta la expulsión de la Compañía en 1767.

    A partir de 1769, el Real Oratorio de San Felipe Neri ocupa los edificios de la Casa Profesa y aunque la iglesia cambia de advocación, la urna del santo permanece en su lugar hasta la invasión francesa. Cuando en agosto de 1809 José Bonaparte publica los decretos de disolución de las órdenes religiosas y la incautación de todos los bienes, los restos del santo son trasladados a la iglesia de San Ignacio, la antigua del Noviciado en la calle de San Bernardo, ocupada ahora por los miembros de la Cofradía de los Misioneros del Salvador.

     Con la expulsión de los franceses, el 20 de octubre de 1814, el XIV duque de Medinaceli procedió a hacerse cargo de los restos del santo, devolviéndola de nuevo a la iglesia de San Felipe Neri, donde permanecería veintidós años.

     Como consecuencia de la desamortización de Mendizábal de 1836, se trasladan los restos nuevamente a la iglesia de San Antonio del Prado, junto al palacio de los duques de Medinaceli.

      En 1890, los duques venden todas sus propiedades en la carrera de San Jerónimo, y como los jesuitas no disponían de un templo adecuado en Madrid para acoger los restos del santo, se traslada la urna provisionalmente, a la actual Basílica de Jesús de Medinaceli.

    Una vez construida la iglesia de san Francisco de Borja en la calle de la Flor Baja, se realiza el solemne traslado de las reliquias el 30 de julio de 1901 donde estarían hasta el incendio de 1931.  En el año 1942, los restos del santo son entregados al Instituto de Medicina Legal para su análisis. Cuando se construye la actual iglesia de la calle de Serrano, los herederos de los ducados de Lerma y Medinaceli donan el altar de san Francisco de Borja para depositar los restos del santo.

    Ya conocemos la historia de los restos de  San Francisco de Borja hasta su reposo definitivo en la actual iglesia de la calle Serrano. Sin embargo la iglesia de los Franciscanos de Serrano, saltó a la fama el  20 de diciembre de 1973, cuando el almirante Luis Carrero Blanco, jefe del Gobierno y mano derecha de Franco, fue asesinado por ETA.

     El atentado condicionó los últimos años del franquismo, Carrero Blanco fue reemplazado por Carlos Arias Navarro, ministro de Gobernación y encargado, precisamente, de su seguridad.   

Socavón provocado por el atentado en la calle Claudio Coello

    En el capítulo de las anécdotas, a la salida de una sala de cine de Madrid, acompañado por sus escoltas donde habían visto Chacal (un mercenario intenta acabar con la vida del presidente Charles de Gaulle, en venganza por conceder la independencia de Argelia. El comentario de Carrero a sus guardaespaldas fue: "eso sólo ocurre en las películas".

     El 20 de diciembre, como cada mañana, el presidente del Gobierno, sale de su casa en la calle de los Hermanos Bécquer y se dirige a la iglesia de los jesuitas de la calle Serrano, para asistir a misa, siempre a la misma hora las 9,30 horas. Al terminar, se sube al coche marca Dodge Dart negro sin blindar, al que sigue otro coche de vigilancia. Toma la calle Maldonado, y gira en Claudio Coello, circula en la parte trasera de la iglesia y el convento y a la altura del número 104, se produce una gran explosión debajo del coche del presidente.

Placas conmemorativas de Carrero y sus escoltas en la calle Claudio Coello

     Tras la confusión, se descubre el coche en la azotea del convento con el presidente y los escoltas muertos. A las 23 horas, ETA reivindicó la autoría del atentado. A lo largo de ese día se había descubierto el túnel y las autoridades confirmaron que, efectivamente, se trataba de un atentado. "Un accidente por fuga de gas"; así calificaba la CIA la muerte de Luis Carrero Blanco. La agencia de espionaje remitió un cable al presidente de Estados Unidos: "no hay evidencias de sabotaje".

    En un principio la idea de ETA, era secuestrar al presidente con el fin pedir un canje por presos, pero el refuerzo de la escolta, con el nombramiento como jefe de Gobierno, hizo modificar los planes de ETA. Un comando compuesto por tres etarras alquiló un bajo en la madrileña calle de Claudio Coello, por la que pasaba cada día Carrero. A principios de diciembre, se excavó un túnel que finalizaba en medio de la calle. Para justificar el ruido, se dijo a los vecinos que el inquilino era un escultor. Cuando finalizaron la excavación, se acumularon 75 kilos de explosivos que debían estallar cuando el coche pasase justo por encima.

Carrero Blanco


    La proximidad de la embajada de EEUU, a escasos cien metros del lugar del atentado, hacía muy difícil la preparación del ataque sin levantar sospechas de los servicios secretos españoles y norteamericanos. En un comunicado de la propia ETA, aclaraba que no había existido ninguna colaboración de la CIA y explicaba que Carrero había sido asesinado porque era una pieza fundamental e insustituible del Régimen y representaba el franquismo puro. La documentación de la embajada de EEUU en España, desclasificada en 2008, presentaba dudas de la posible colaboración de la Cía con ETA. La duda surge del análisis de los explosivos empleados, tanto en la ejecución material del crimen, como en la segunda bomba colocada en un vehículo que no llegó a explosionar, apuntan a que la base de Rota, fue punto de paso y manipulación de los explosivos.

    A pesar de que las autoridades iniciaron una investigación para aclarar los hechos, el caso quedó archivado al comienzo de la Transición y nunca se esclarecieron todas las circunstancias. El comando de ETA, estaba formado por: José Miguel Befiarán, Argala, murió en 1978,  Javier Larreategui, Atxulo, se encuentra en prisión por hechos distintos a la voladura del almirante, de la que está amnistiado tras su entrega a España por el Gobierno de Uruguay y Jesús Zugarramurdi, Kiskur, sobrevivió a un atentado de los GAL en Francia, donde después se casó, y nada se sabe de él. En la calle Claudio Coello a la espalda de la iglesia y el convento, podemos contemplar una placa conmemorativa del atentado.


        En el número 122 de la calle Serrano, nos encontramos con el Museo Lázaro Galdiano, se trata de un museo estatal de origen privado creado por José Lázaro Galdiano, quien al morir en 1947 lo legó al Estado junto con su residencia madrileña, la sede de su editorial "La España Moderna"   una biblioteca de 20.000 volúmenes y cerca de 13000 obras de arte.

    José Lázaro Galdiano nació en el pueblo de Beire en Navarra el 30 de enero de 1862 en el seno de una hacendada familia. Cursó el bachillerato en Sos del Rey Católico (Zaragoza) y posteriormente siguió sus estudios de Derecho en Valladolid, Barcelona y Santiago de Compostela. Se estableció en Barcelona en el año 1882, donde trabajó en la secretaría del Banco de España, además de trabajar como cronista de sociedad y crítico de arte en La Vanguardia.

   Lázaro Galdiano se traslada a Madrid y funda la editorial “La España Moderna que funcionó entre los años 1889-1914, en la revista colaboraron los literatos más destacados de la época: Pardo Bazán, Campoamor, Galdós,  Valera, Zorrilla, Unamuno, Menéndez Pelayo, Cánovas, Clarín, entre otros muchos. Desde joven mantuvo una gran afición por los libros, llegando a convertirse en un gran bibliófilo, Galdiano llegó a reunir una biblioteca de más de 20.000 volúmenes, además fue un gran coleccionista de todo tipo de objetos artísticos, afición que también compaginó con su lucrativa faceta como marchante de arte.

Familia de Lázaro Galdiano


    En 1903 se casó en Roma con Paula Florido y Toledo, argentina con una buena fortuna y que había enviudado tres veces. En el año 1904 comienzan la construcción de su residencia Parque Florido, en la madrileña calle de Serrano. Fallece su mujer en 1932 y comienza a viajar por diversos países, residiendo durante años fuera de España, principalmente en París y Nueva York, capitales en las que formó nuevas colecciones. José Lázaro Galdiano fallece en su residencia madrileña el 1 de diciembre de 1947 dejando como único heredero de todos sus bienes al Estado español. Un año después se creó la Fundación Lázaro Galdiano.

    La Fundación se creó como "Fundación benéfico docente de carácter público, con plena autonomía y personalidad jurídica propia e independiente". La Fundación fue creada por Ley de 17 de julio de 1948. La dirección de la Fundación recayó en un Protectorado, constituido el 16 de marzo de 1949, presidido por el Jefe del Estado e integrado por los ministros de Asuntos Exteriores, Hacienda y Educación Nacional, así como por los directores de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Palacete de Lázaro Galdiano año 1907


   La Fundación desde su creación comenzó a destinar parte de sus recursos a la restauración de conjuntos arquitectónicos como: El Salón de los Califas de Madinat al-Zahrá, la ermita de San Baudelio de Berlanga en Soria, Palacio Arzobispal de Santiago de Compostela,  y la Aljafería de Zaragoza. Asimismo la Fundación concedía  becas a estudiantes o licenciados. En el año 1954 se edita la revista de arte "Goya".

    Entre las obras que atesora el Museo podemos destacar pinturas como: El Aquelarre y Las Brujas de Goya, que fueron encargadas por los duques de Osuna. Destacan también obras de: El Bosco, Lucas Cranach el Viejo, El Greco, Murillo, Zurbarán, Claudio Coello, Luis Paret o Federico Madrazo.

Museo Lazaro Galdiano en la actualidad

    Hablemos un poco de la arquitectura del edificio.

    En el año en que Lázaro Galdiano se casa con Paula Florido, adquieren unos terrenos de 6.500 metros cuadrados en una zona del ensanche del Barrio de Salamanca y casi deshabitada.  Encargó su palacete a José Urioste que había sido el autor del Pabellón de España en la Exposición Universal de París de 1900. Galdiano encargo a Urioste un palacete en estilo neoplateresco y rodeado de jardín, al que puso el nombre de Parque Florido en honor a su esposa. Por problemas que se desconocen antes de comenzar la construcción, se rompieron las relaciones entre Galdiano y Urioste y en 1904 el proyecto es encargado a Joaquín Kramer y con la orden de retirar la ornamentación neoplateresca.

    Kramer, por diferencias con la marcha de las obras con el propietario, abandonó las obras en abril de 1906 y Lázaro Galdiano tuvo que encargar el proyecto a un tercer arquitecto, Francisco Borrás, a quien Galdiano le había encargado el edificio de la editorial, previsto en la misma finca. A partir de 1907 la familia comenzó a residir en el edificio por lo que tuvieron que convivir casi dos años con las obras. Unas obras que también afectaban al jardín pues ese mismo año se encargaron a Alfonso Spalla su diseño y construcción. Para entonces, Galdiano ya llevaba gastado un millón de pesetas, cuatro veces más de lo que tenía presupuestado cuatro años antes. La última etapa de la obra fue muy complicada. La familia tuvo que sufrir los efectos de una deficiente instalación de la calefacción, de los ascensores, del parquet de las habitaciones, etc.

Detalles del Palacio


    Por fin, Lázaro Galdiano pudo llevar a su palacete todas las obras de arte que guardaba en sus domicilios, a las que se sumaban las obras propiedad de Paula Florido que también se aficionó a coleccionar. Terminada la instalación de las obras, el 27 de mayo de 1909, el matrimonio invitó a la sociedad madrileña a la fiesta de inauguración. Desde 1909 hasta 1916. Parque Florido se convirtió en el centro de las principales fiestas de la alta sociedad a las que acudían políticos, aristócratas, literatos y miembros del cuerpo diplomático.

     Si el matrimonio tuvo que soportar los inconvenientes de las obras, no tardaron el llegar los problemas familiares, Rodolfo, el hijastro, falleció en 1916, cuando tenía 22 años, de una afección pulmonar, Manuela, la hijastra, falleció en 1919 pocos días después de haber alumbrado a un niño que nació muerto y Paula, la esposa, murió en 1932, a la edad de 76 años.

   José Lázaro se dedicó a realizar continuos viajes por todo el mundo incrementando su patrimonio en obras de arte. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba en París preparando una exposición. En la biblioteca, del edificio de La España Moderna, Galdiano dejo 20.000 ejemplares, destacando 600 manuscritos, con obras tan importantes como la Biblia políglota, las cartas de Goya o Lope de Vega, el original de El Buscón de Quevedo, el testamento de Felipe II o el borrador de la Constitución de la Primera República.

   Al finalizar la Guerra Civil, Lázaro Galdiano pudo recuperar su colección casi en su totalidad. Los libros depositados en la Biblioteca Nacional, las obras depositadas en el museo Arqueológico, incluidas las obras de la colección expuestas en 1939 por el Tesoro Artístico Nacional en Ginebra. El palacio, que fue confiscado por la Asociación General de Actores de España de la UGT y más tarde fue sede del Gobierno Civil, no sufrió daños de consideración.

     Un día antes de fallecer, José Lázaro Galdiano dejó en testamento al Estado español todos sus bienes sin condición alguna. Su hijastro, Juan Francisco, había renunciado a todo lo que había en Madrid diciendo que eso eran cosas de papá y mamá”. En el año 1951abrió sus puertas el museo. 

     En la confluencia de la calle Serrano con María de Molina, existe un pequeño jardín con un Pairón o Peirón en el centro. Supongo que mucha gente no sabe que son los pairónes y que pinta este en la ciudad de Madrid.

     Sin poder confirmarlo, su origen se puede remontar a la costumbre de amontonar piedras planas de distintos tamaños, hasta levantar un pequeño montículo con el fin de limitar un terreno o señalar un camino.

     El uso de la piedra es muy antiguo, utilizándose tanto en labores de tipo práctico como espirituales: Mojones, taulas, alineamientos, dólmenes o menhires. Posteriormente, se levantaron, peirones, rollos y cruceros.

   Algunas fuentes sitúan los peirones en el periodo de la Reconquista contra los musulmanes, siendo colocados en los pueblos que eran tomados a los musulmanes como símbolo de que el pueblo había pasado a poder cristiano. Los más antiguos son las cruces góticas del siglo XVI. Los peirones se localizan casi exclusivamente a lo largo del Sistema Ibérico.

 El pairón ha evolucionado del apilamiento de piedras realizado por los caminantes a una columna o hito de 3 ó 4 metros de altura, construida con bloques de piedra. La parte superior alojaba alguna escultura de talla pequeña de un santo o de una Virgen, rematada por una esfera de piedra o una cruz de hierro.  

      Se suelen situar en los caminos, a la entrada de alguna localidad y sirven para delimitar los términos municipales y/o para que los caminantes y viajeros rezaran una oración. Es una construcción típica del Señorío de Molina.

      En 1987, por iniciativa de la Casa de Guadalajara y como donación de la Diputación de Guadalajara, se colocó en la calle Serrano un pairón de arenisca rosa. En los dos nichos, protegidas por unas rejas, hay dos imágenes de bronce dedicadas a San Isidro y a la Virgen de la Hoz y la siguiente leyenda: “En agradecimiento y reconocimiento a la probada y generosa hospitalidad de la capital del reino. 10 de Mayo de 1987, siendo Alcalde de Madrid D. Juan Barranco Gallardo”     

      En el número 117 de la calle Serrano, se encuentra el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación.

   Ya ha llovido desde que el 24 de noviembre del año 1939, mediante Ley fundacional publicada en el Boletín Oficial del Estado el 28 de Noviembre de 1939, se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas asumiendo las competencias de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la antigua (JAE).

    Poco después en el año 1942 se produjo la primera modificación en la Ley fundacional, que estableció el sistema de colaboración con las universidades y permitió la creación de institutos mixtos con estas.

    Llegamos a los años 60 y 70 y el CSIC continua con la creación por toda la geografía española de centros e institutos de investigación y se abrió la primera sede fuera de España, la Delegación del CSIC en Roma.

Ramón y Cajal
    Con la llegada de la democracia en el año 1977, se publica un nuevo reglamento que supone una ruptura con la etapa anterior y se convierte en el texto sobre el que se han articulado todas las reglamentaciones posteriores.

     Recordemos de  forma breve los antecedentes del CSIC. El 11 de enero del año 1907 se decretó la creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) por Amalio Gimeno, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.

     Con la creación de la nueva institución, que heredaba los principios de la Institución Libre de Enseñanza, se pretendía terminar con el aislamiento español y enlazar con la ciencia y la cultura europeas, además de preparar al personal encargado de llevar a cabo las reformas necesarias en las esferas de la ciencia, la cultura y la educación.

     El programa científico y cultural desarrollado por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas no sólo representó el proyecto más innovador para España desde 1907 a 1939, con la creación de laboratorios, centros de investigación, dotación de becas para estudiar en el extranjero, etc, sino que puso en contacto a los principales pensadores y científicos de España con los de otros países y continentes. Quien mejor para presidir la JAE desde sus inicios que Santiago Ramón y Cajal.

   Para llevar a cabo todos los objetivos, la JAE puso en marcha una activa política de aportaciones económicas, esenciales para el desarrollo cultural y científico de España, de la que se beneficiaron numerosos estudiantes, profesores e investigadores, que fueron becados para trabajar en el interior, en Europa y en América.

     Médicos, biólogos, químicos, historiadores, filólogos, etc. Se formaron en las instituciones creadas por la JAE como: Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Juan Negrín,  Blas Cabrera, Leonardo Torres Quevedo, Ramón Menéndez Pidal, María de Maeztu.

Edificio del CSIC

     Durante la Guerra Civil el gobierno franquista decretó el cese de las actividades de la JAE, aunque el gobierno de la República mantuvo abierto la Junta de la delegación en Valencia. A lo largo de la guerra muchos de los científicos de la JAE se vieron obligados a abandonar el país.

     En 1939 el nuevo régimen franquista creaba con los laboratorios, locales y centros de la JAE el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, bajo la presidencia del ministro de Educación José Ibáñez Martín, quien contó con la estrecha colaboración de José María Albareda, nombrado secretario general del CSIC. 


    Seguimos nuestro caminar por la calle Serrano y alcanzamos la Plaza de la República Argentina, a partir de este punto a derecha e izquierda de la calle Serrano se encuentra la Colonia El Viso. Recordaremos la historia de esta Colonia desde sus inicios en el año 1933.

    LColonia El Viso, nació como una Cooperativa de Viviendas Económicas al amparo de la Ley de Casas Baratas de 1925 y destinadas a obreros y funcionarios.

   Los orígenes de la Cooperativa se remonta al año 1933. El promotor y constructor Gregorio Iturbe, que disponía de numerosos terrenos en los denominados Altos del Hipódromo, construyo entre los años 1933 y 1936  una colonia de hotelitos a la que llamaría “El Viso”, por sus magnificas  vistas a la Sierra de Guadarrama.

   El autor del proyecto, fue el arquitecto Rafael Bergamín Gutiérrez que contó con la colaboración de los también arquitectos Luís Blanco-Soler y Luis Felipe Vivanco. Se trataba de un nuevo estilo de urbanización de la ciudad bajo el concepto de Ciudad Jardín inglesa, que planteaba modelos de vivienda colectiva alejados del centro de la ciudad.

    El proyecto de la Colonia “El Viso” al estar acogida a la Ley de Casas Baratas, quedaba exenta del pago de impuestos durante quince años, además de recibir del Instituto Nacional de Previsión una subvención del 60 por 100 sobre el valor de las parcelas y de la construcción, amortizable a veinte años.

Modelo de casa en El Viso


   Hemos reseñado que la Colonia El Viso, se proyectó para facilitar la vivienda a trabajadores y funcionarios, pero desde sus inicios las casas y todas sus ventajas fiscales acabaron en manos de la burguesía.

    No es de extrañar que antes de iniciarse las obras ya se encontraban vendidas todas las viviendas. Ante el éxito de las ventas el promotor Gregorio Iturbe puso en marcha un plan para cambiar las ordenanzas municipales y aprovechar el terreno al máximo. Así, en los 85000 metros cuadrados de terreno que disponía y destinados a construir 130 viviendas, consiguió construir 242 casas.

   En la promoción se construyeron cuatro modelos distintos de casas con superficies entre los 150 y los 200 metros cuadrados en parcelas de 300 metros. Para que nos hagamos una idea de la calidad de las casas, estas constaban de: Semisótano, planta baja y planta alta, incluso algunas casas disponían de terraza. Las casas disponían de: Vestíbulo, hall, salón,  despacho, office, dos baños, cocina, cuarto de plancha, caldera para el agua caliente, garaje, carbonera, lavadero y terraza y cuatro o cinco dormitorios. Las viviendas gozaban de los máximos adelantos de la época como: Electricidad, calefacción y fontanería.

    En cuanto al diseño de las casas, estas copiaban las tendencias europeas especialmente de Alemania y Holanda destacando por las formas simples  con volúmenes geométricos sin adornos.

Ubicación de la Colonia El Viso


    La Colonia de El Viso, pertenece al distrito de Chamartín, delimitado por las calles: Dr. Arce, Rodríguez Marín, Cinca, Segre, Darro, Serrano, Castellana y Vitrubio. En la Colonia vivieron ilustres personajes como Ortega y Gasset o Salvador de Madariaga.

  El Viso se ha convertido en una de las zonas mas selectas de los que buscan exclusividad sin tener que desplazarse a los barrios periféricos de Madrid  como son: La Moraleja o la Finca en Pozuelo de Alarcón. El Viso tiene una renta per cápita muy superior al resto de los barrios de Chamartín

    En el año 1977 se puso en marcha el trámite para su protección como Bien de Interés Cultural  como Colonia Histórica.